Festival de Oerol

Festival que centra su atención en las artes del paisaje. Desde sus orígenes en 1982, isleños, creadores, artistas, científicos y organizaciones sociales, intercambian y desarrollan proyectos y debates alrededor de temas como la naturaleza, la conciencia, la diversidad, la inclusión y el desarrollo social.

Además de este evento, el resto del año se organiza el “Oerol Upcoming”, dos fines de semana de programación
con una temática de actualidad. En los últimos años, también se ha puesto en marcha “la ruta de la expedición”, un itinerario que incluye quince instalaciones performativas o visuales que se pueden visitar de forma continuada durante nueve días, de oeste a este, por toda la isla.

El Festival magnifica el valor único del paisaje, la región y el patrimonio mundial, y contribuye a
fortalecer la idea de naturaleza de la región.

Africa Moment

Multiproyecto dedicado a la diversificación y transformación del sector de las artes escénicas hacia la diversidad e inclusión cultural, mediante la promoción de la creación artística contemporánea del continente africano y su diáspora en Europa y Latinoamérica. Para ello, trabajan desde la perspectiva no-eurocéntrica, intercultural, decolonial y de género, ofreciendo servicios de distribución de artistas, diseño de programas de formación, consultoría y comisariado para instituciones públicas, teatros y festivales a nivel nacional e internacional.

El Otrx: arte, cultura y migración en la ciudad de Madrid

Encuentros, investigación, publicaciones, (auto)mapeos y visibilización en torno a la acción cultural y artística de origen migrante y/o racializada en Madrid son las coordenadas iniciales que articulan este proyecto. Una cartografía alternativa de la cultura y de los profesionales individuales, los colectivos y las organizaciones activas en la ciudad, que busca reconocer la participación de lxs agentes “otrxs”, con el fin de reclamar su espacio y promover su participación en el ecosistema cultural, tanto local como nacional.

Cuarto Mundo

Plataforma de investigación y difusión de contenidos sobre identidades sudamericanas no heteroconformes, con perspectiva feminista e interseccional. Su trabajo se centra en el activismo, la justicia social, los derechos humanos, la educación sexual integral con perspectiva de género, el plurilingüismo y la memoria histórica de sectores oprimidos, entre otros, compartiendo conocimiento a través de diversos canales, como podcasts, publicaciones, producción audiovisual y talleres de formación artística, política e histórica.

TEJA: Red de Espacios Culturales en Apoyo a Situaciones de Emergencia

Red de espacios culturales en apoyo a las situaciones de emergencia que ofrece residencias artísticas, alojamiento, acompañamiento y asesoramiento jurídico a profesionales de la cultura que se encuentren en situación de vulnerabilidad como consecuencia de conflictos armados. Es un proyecto con vocación de permanencia que nace como una respuesta solidaria del sector artístico y cultural ante la invasión rusa de Ucrania pero pretende incorporar otros contextos en situación de emergencia más allá de Europa. Las 14 entidades involucradas en la creación de TEJA son organizaciones independientes de Madrid como Atelier Solar, CAR (Centro de Acercamiento a lo Rural) / Campo Adentro, Espositivo, Felipa Manuela, hablarenarte / Planta Alta, Mala Fama Estudios y Nave Oporto; instituciones públicas como Casa Velázquez, Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid y Museo Reina Sofía (MNRS); e instituciones privadas como La Casa Encendida de Fundación Montemadrid y TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary y la organización Moving Artists con sede en Bilbao.

Colectivo Jokkoo

Colectivo artístico musical formado por seis integrantes de la diáspora africana afincados en la ciudad condal. Fue fundado hace cinco años con la intención de investigar y difundir los sonidos de raíz electrónica y experimental procedentes del continente africano y de su diáspora global. La ausencia de estos sonidos y corrientes en los eventos y clubs locales del circuito europeo condujo al colectivo a crear conexiones y espacios donde las estéticas musicales no hegemónicas pasarán a situarse en el centro. Poseen un programa de radio mensual en Dublab.es, programan fiestas y participan en la programación de ciclos musicales como el Lorem Ipsum (MACBA) o Electrónica en Abril (La Casa Encendida).

Plataforma PLACA

PLACA (Plataforma de Artistas Chilango Andaluces) es un proyecto de gestión cultural y de promoción y publicación de obras literarias, en constante renovación, con presencia en España, Estados Unidos y México. Fundado en Sevilla en 2006 por un grupo de inmigrantes en complicidad con personas nativas, es pionero en el uso de las nuevas tecnologías y la hibridación de las artes, generando resultados mestizos y expandidos. Crea puentes con una ideología horizontal e intenciones vinculantes para originar espacios en los que predomine la igualdad y la comunidad.

Catàrsia

Colectivo artístico-político de personas asiaticodescendientes de Cataluña, que surge en 2018 de la confluencia de sus inquietudes, experiencias y vivencias. Se concibe como asociación activista antirracista, anticolonial, feminista y anticapitalista, que incide a través del arte y de la educación en la transformación social. Desde 2021, organiza Furiasia, una celebración de la creatividad de jóvenes artistas asiaticodescendientes con actividades de teatro, música, poesía, baile y gastronomía que reúne en el CCCB algunas de las voces más interesantes de las diásporas asiáticas.

Espacio Afro

Espacio para el encuentro de los colectivos y emprendedores pertenecientes a la diáspora africana y afroespañoles que surge con la intención de servir de plataforma para la visibilidad de la comunidad afro en España y de contribuir a su empoderamiento desde una perspectiva poscolonial. El proyecto ofrece un proceso formativo conjunto, a través de la unión de diferentes elementos artísticos y didácticos, como música, arte, cine, literatura o historia, en torno a las luchas de la comunidad africana y afrodescendiente, con el objetivo de visibilizar el proceso político y emancipador que viene construyéndose desde siglos atrás y que se evidencia en dichas manifestaciones culturales con contenido crítico.

Memola (Mediterranean Mountainus Landscapes)

Proyecto de investigación en torno a los paisajes culturales de Sierra Nevada, orientado a generar no sólo conocimiento teórico, sino también una repercusión práctica en el territorio y un impacto social que posibilite la transformación de la realidad actual, y en el que se concibe como esencial la participación de las comunidades locales, pues son las depositarias de los saberes tradicionales y contribuyen al mantenimiento de estos paisajes. El trabajo de campo se realizó en el marco del proyecto europeo FP7 MEMOLA (2014-2017), seleccionado por el Comité Científico Europeo como uno de los cinco proyectos más innovadores en el área de Humanidades.