Revista Jarana

La revista Jarana propone bullicios periféricos desde el campo estético y alborotos que revienten concepciones cansinas sobre lo que vale y no vale. Busca explorar la creación en torno a lo flamenco, la contracultura y el territorio como ejes explicativos de lo indeseable e inevitable y expone el control frágil del espacio físico y simbólico con el que habitamos nuestras realidades y construimos nuestros propios cuerpos. Jarana surge como el resultado natural de la confluencia artística de gente creativa y comprometida que se ha ido encontrando a través del Campus Polígono Sur, un proyecto sito en Factoría Cultural (equipamiento cultural del Instituto de Cultura y Artes de Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla), que en sus ediciones anuales se presenta como foco alternativo a lo culturalmente validado desde la centralidad sevillana. La revista cuenta, además, con el compromiso y apoyo del Vicerrectorado de Cultura y Compromiso Social de la Universidad Pablo Olavide, a través del Proyecto Atalaya Arte y Compromiso, y con la Universidad Internacional de Andalucía.

Recuperación de espacios para la ciudadanía. El entorno del Castillo de Martos, Jaén

Este proyecto de regeneración urbana parte de un proceso participativo que busca establecer marcos de relación con el territorio, fomentar la apropiación de los espacios públicos para su posterior mantenimiento, difundir el conocimiento de su patrimonio y, al mismo tiempo, que este sea la base para reinventar la memoria e identidad colectiva del barrio. Para ello, y con el objetivo de devolver la vitalidad y la habitabilidad perdida a estas calles históricas, se implicó a los vecinos de las tres calles objeto de intervención, fundamentalmente personas mayores que llevan toda su vida viviendo en esta zona y comunidad marroquí compuesta por familias que se instalan definitivamente tras la campaña de aceituna.

AlgoRace (Des)racializando la IA

AlgoRace (Des)racializando la IA es un proyecto de investigación, sensibilización y difusión en torno al impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en las vidas de las personas racializadas. Su objetivo es aportar las herramientas necesarias para poder establecer un debate amplio sobre la influencia que ejerce el uso de la Inteligencia Artificial y las nuevas tecnologías en la sociedad, y en concreto en las poblaciones racializadas, y
cómo estas actúan reforzando o reproduciendo en muchas casos lógicas coloniales o racistas.

DAC – Diccionarios Audiovisuales Comunitarios

Proyecto que busca fortalecer y revitalizar las lenguas originarias de América Latina a través de la realización, por parte de las comunidades, de Diccionarios Audiovisuales Comunitarios (DAC) que contienen cápsulas audiovisuales de dos o tres minutos de duración y que recogen los vocablos de las lenguas indígenas del país, así como las tradiciones orales asociadas a ellas.

Africa Moment

Multiproyecto dedicado a la diversificación y transformación del sector de las artes escénicas hacia la diversidad e inclusión cultural, mediante la promoción de la creación artística contemporánea del continente africano y su diáspora en Europa y Latinoamérica. Para ello, trabajan desde la perspectiva no-eurocéntrica, intercultural, decolonial y de género, ofreciendo servicios de distribución de artistas, diseño de programas de formación, consultoría y comisariado para instituciones públicas, teatros y festivales a nivel nacional e internacional.

Sevilla Negra

Proyecto que recupera la historia de la esclavitud en la ciudad de Sevilla a través de una ruta por la ciudad. Para ello, cuenta con una aplicación web en la que los participantes, a modo de gymkana, descubren los lugares más significativos de aquella historia, los lugares que no guardan memoria y los lugares expropiados a la historia negra de la ciudad. Además de visibilizar esta historia olvidada, el proyecto pretende vincularla con las historias actuales de las personas migrantes, experiencias también forzadas e invisibilizadas.

Revista Sin Norte

Sin Norte es un proyecto editorial y una plataforma para que las comunidades migrantes en España compartan sus propias experiencias y estrechen los lazos que los unen fuera de sus respectivos países. Tras la edición de dos números de su revista, dedicados a las comunidades puertorriqueña y dominicana, lo que comenzó con el objetivo de servir como guía útil para migrantes se transformó en un mapa de cicatrices que, amparado en cómo se cuece la relación diaspórica con la metrópolis, se abren y cierran a su propia voluntad.

Colectivo Biznegra

Proyecto afrocentrado andaluz y afrofeminista que trabaja, a través de la memoria histórica afro en Andalucía, la complejización para los cuerpos negros de la identidad y la no-identidad desde el ser el Sur (y ser Frontera directa) en el Norte. Desde estos parámetros se articula colectivamente con todas las interseccionalidades que atraviesan a la comunidad negroafricana y afrodescendiente, en la medida en que el legado cultural de las comunidades del pasado sigue tan presente como las consecuencias del legado histórico de las acciones que se han sucedido y que se materializan en las actuales políticas migratorias, culturales y de diversidad.

Colectivo Ayllu

Grupo colaborativo de investigación y acción artístico-política formado por agentes migrantes, racializadas, disidentes sexuales y de género provenientes de las ex-colonias. El Colectivo Ayllu propone una crítica a la blanquitud como ideología heteronormativa colonial europea y al proyecto global de las ciudades multiculturales. Desde sus cuerpxs y recorridos vitales subalternizadxs intentan recuperar y reelaborar las memorias robadas, a la vez que reconstruir un tiempo-otro que se desplace en un “ir y volver”.

Mapas Memorias Migrantes

Proyecto que traza las memorias migrantes en España, comenzando con la diáspora china, a través de la creación artística, los archivos fotográficos y sonoros, los relatos, la investigación, y un concepto expandido del ‘álbum familiar’. Jugando con procesos de cocreación, se invita a públicos con bagajes migratorios diversos a participar en la creación de archivos fragmentados y colectivos. También investiga los vínculos entre artistas minoritarias en y más allá de España, que usan archivos familiares para explorar cuestiones en torno a la identidad o la ancestralidad migratoria.