Ciudad Sur

Programa a largo plazo que ahonda en la memoria, las problemáticas y el presente de la ciudad de Móstoles. Cada edición genera un espacio de encuentro, reflexión abierta y experimentación compartida, desde el que indagar en las muchas caras y riquezas que generan pertenencia en la corona metropolitana de Madrid, con temáticas como espacio público, memorias o luchas sociales. La reflexión se combina con las prácticas artísticas, siempre bajo la premisa de que lo importante para descubrir una ciudad no es pensarla, sino vivirla. Por ello no sólo debatimos, sino que paseamos, mapeamos, jugamos e inventamos formas de acción tanto individuales como colectivas.

La Rara Troupe

Colectivo que surge a partir de diversos talleres de creación audiovisual en el MUSAC, y cuya principal preocupación es el malestar psicosocial que producen los modos de vida contemporáneos. Variable en número de integrantes, y con identidades diversas, forja unos modos de hacer que fomentan una creación afín a los conceptos de aprendizaje colaborativo y agenciamiento social de personas excluidas de los procesos colectivos de construcción cultural.

Realizan proyectos para museos y centros de arte en el campo de la creación audiovisual y la educación crítica, haciendo partícipes de los procesos creativos a personas con sufrimiento mental.

Mestura La Palma

Iniciativa que surge en 2022, como un proceso de acompañamiento a las personas afectadas por la erupción del volcán Tajogaite, para fortalecer la identidad y el arraigo. Propone el cuidado de los barrios desde la puesta en valor del patrimonio comunitario y la reivindicación del espacio doméstico como herramienta de transformación social y territorial. La construcción de esta nueva realidad alternativa se articula a través de acciones denominadas ‘dispositivos de memoria y arraigo’.

Rhizome Cities Network

Proyecto liderado por la Fondazione Studio Rizoma y con la participación de los municipios europeos de Palermo, Atenas, Bérgamo, Braga, Düsseldorf, Marsella, Mannheim, Montpellier y Reggio Calabria. Supone un paso más en materia de integración y acogida de inmigrantes, mediante el desarrollo de un enfoque experimental para vincular a la ciudadanía y a las comunidades de inmigrantes con sus países de origen, y actuar así como catalizador del desarrollo cultural y económico de las poblaciones en su conjunto.

Sindicato de la herida

Plataforma de investigación y creación en el campo del tatuaje. Explora el tatuaje y las heridas en la piel como herramienta conceptual y física para la creación contemporánea, con el fin de abrazar un enfoque más ritualístico del arte corporal, cuyo enfoque se centra en la conexión entre la técnica del tatuaje y la performatividad, valorando la importancia de la creación de nuevas expresiones artísticas y distanciándose de la mercantilización del tatuaje actual.

Voces que cuidan

Archivo sonoro que recoge las luchas y testimonios de las trabajadoras del hogar, limpieza y cuidados del territorio valenciano. Tratando de imaginar un espacio-tiempo donde subvertir la realidad, propone situar la vida y los trabajos que la sostienen en un lugar protagonista, para articular este archivo mediante el encuentro y la conversación. Es en la sonoridad de la voz donde encuentra la materia prima que activa el contenido, practicando la transmisión oral, y apelando a la capacidad de habla y escucha como mecanismo para compartir y transmitir conocimientos.

Epokhé (Paréntesis Cultural)

Iniciativa cultural dirigida por y para jóvenes con ganas de integrarse en la vida cultural de Valladolid, desde diversos proyectos con enfoque contemporáneo. Un espacio cultural para escuchar y ser escuchados, que, por su carácter nómada, cohabita los espacios propios de la ciudad con la mirada de la literatura, el arte, el cine y la filosofía, para abrir un paréntesis en el caos que permita participar y visibilizar el tejido cultural de Valladolid, reivindicando que la cultura también pertenece a los jóvenes.

La Perdiz Roja Magazine

Asociación juvenil fundada, dirigida e integrada por jóvenes castellanas, cuya alma máter es Castilla. Funciona como
una revista online de publicación semanal, aunque también produce pequeños cortometrajes y celebra eventos y otras actividades. Busca, a través de una producción sociocultural sostenida -con artículos, vídeos, entrevistas o encuentros- comunicar a las y los jóvenes de Castilla el valor patrimonial de su tierra y la importancia del medio rural, así como el necesario “cambio de chip” para desarrollar estos objetivos.

Esta historia [no] está disponible – Ars Magna

Archivo sonoro de los barrios adyacentes al MIAC-Castillo de San José (Puerto Naos y Valterra, de gran tradición pesquera y que han visto transformado su entorno por el desarrollo turístico), con el fin de establecer un diálogo entre la población, los agentes culturales y la actividad industrial de la zona. Se propone experimentar con las narrativas que se producen al caminar por espacios que suelen pasar desapercibidos o son olvidados, para realizar un mapa sonoro que ayude a comprender la realidad actual de estos barrios. El proyecto se realizó para la XI Bienal de Arte de Lanzarote, siendo la base de un trabajo más amplio en proceso de producción.

Oteyza

Firma de moda masculina fundada en 2021 por Paul García de Oteyza y Caterina Pañeda, con tienda y taller en Madrid, donde se desarrollan tres líneas de actividad: sastrería tradicional (bespoke) y semitradicional (made to measure), así como la creación y venta temporada a temporada de colecciones prêt-à-couture para su venta nacional e internacional. Ligada desde su origen, además de a la alta sastrería, a la artesanía, la tradición, la materia, la tierra y la cultura. Destaca su trabajo con la lana merina, orientado a poner de manifiesto la relevancia de este producto natural, y su presencia, usos y significados en el ámbito de la moda contemporánea.