Montera34

Montera34 es un colectivo orientado al análisis y la visualización de datos para intentar entender transformaciones urbanas, sociales y culturales; la programación y la puesta en funcionamiento infraestructuras digitales para la colaboración; y la habilitación de espacios de encuentro y producción, temporales y permanentes, para compartir aprendizajes tecnológicos, necesidades, dudas, datos y análisis. Todo ello, a través del uso de datos y herramientas libres.

Mercè. Un algoritmo entrenado por ciudadanos para predecir la habitabilidad de Barcelona

El proyecto Mercè, realizado en Barcelona en 2020, encarna una nueva línea de investigación que aplica técnicas novedosas de aprendizaje automático, una de las ramas de la inteligencia artificial, a las disciplinas de urbanismo, geografía, sociología, economía y salud urbana a través de un experimento de ciencia ciudadana, cuyo objetivo es construir conocimiento colectivo y objetivo y generar datos abiertos sobre los entornos urbanos con el propósito de mejorar su habitabilidad.

Penyalab

PenyaLab es un laboratorio social de creatividad tecnológica en el mundo rural impulsado por y con la ciudadanía. El objetivo es la apropiación de las TIC por parte de los habitantes, poniendo a su alcance las herramientas y los conocimientos para que desarrollen su creatividad. A través de proyectos ciudadanos y acciones centradas en el aprender haciendo, permite acercar las innovaciones tecnológicas existentes para que la población aprenda a aplicarlas en el día a día y mejoren así su calidad de vida.

La Digitalizadora de la Memoria Colectiva

La memoria audiovisual registrada por movimientos sociales y por particulares en el último tercio del siglo XX corre riesgo de desaparición. Grabaciones analógicas que ofrecen una perspectiva singular de la historia y que pueden perderse para siempre por la caducidad de sus soportes y la obsolescencia de los formatos de grabación. La Digitalizadora de la Memoria Colectiva se ha propuesto dar respuesta al reto de su conservación, descripción, enriquecimiento y difusión mediante la acción colectiva.

vitrin.as

Galería virtual que pretende alojar proyectos de net.art inspirados en colecciones, espacios e historias de museos del territorio español, potenciando aquellos de carácter local y periférico. Vitrin.as explora las posibilidades expositivas y de mediación cultural online, tratando de generar un ecosistema cultural ubicuo, formado por los lazos virtuales existentes entre instituciones de nuestro territorio y la ciudadanía digital.

Historias sonoras del Covid-19

Mapa colaborativo que, desde el sonido, permite compartir y documentar la experiencia sensorial de los espacios públicos y privados en el contexto del primer confinamiento ante la COVID-19. En esta situación de crisis, el silencio se apoderó repentinamente de nuestras ciudades y nos ofreció la oportunidad de vivir la realidad social y política a través de múltiples filtros. El mapa nos ofrece una visión múltiple e intergeneracional de diferentes lugares y nos permite analizar nuestra nueva normalidad desde una perspectiva colectiva en la que todos pueden participar con sus propias experiencias y modos de expresión.

Atenea

Atenea es una plataforma dedicada al encuentro y colaboración de mujeres pertenecientes a las áreas CTIM y de las siete artes, apostando por la cooperación entre asociaciones y centros de diferente naturaleza en el ámbito de la cultura, tecnología y las artes. Basa su metodología en la combinación de arte, ciencia y tecnología como herramienta de innovación y creatividad aplicable tanto en carreras de ingeniería y ciencias puras, así como en ámbitos educativos.

Soundcool

Soundcool es un sistema gratuito para la creación musical y audiovisual colaborativa con móviles, tablets y realidad aumentada desarrollado por el Grupo PerformingARTech de la Universidad Politécnica de Valencia en colaboración con Carnegie Mellon University. Soundcool posibilita la creación cultural colaborativa mediante las nuevas tecnologías, incluso con distanciamiento social, y con una filosofía STEAM (Science, Technology, Engineering, Arts & Math) explorando las interesecciones entre cultura, tecnología y ciencia.

World Wild Web

World Wild Web es un videojuego de diseño colaborativo donde sus jugadores descubrirán las tácticas reales empleadas por distintas organizaciones para intentar mantener a la sociedad digital bajo control. Para ello, trabajarán en una de estas organizaciones, poniendo en práctica diversas técnicas de manipulación online con el objetivo de encauzar la actividad y la opinión de los internautas. Fue el proyecto ganador por unanimidad del III Premio Internacional a la Innovación Cultural del CCCB.

AILab – Laboratorio Europeo de Inteligencia ARTificial

El Laboratorio Europeo de Inteligencia ARTificial (AILab), es un proyecto dirigido y organizado por Ars Electronica, Linz (Austria), en colaboración con 13 socios europeos: Centre for the Promotion of Science, Belgrado; la Fundación Ciudad del Conocimiento, Zaragoza; Galería Kapelica, Liubliana; Science Gallery, Dublín; Centro Cultural Onassis, Atenas; The Culture Yard / clickfestival, Helsingor; GLUON, Bruselas; Hexagone Scène Nationale des Arts, Grenoble; SOU Festival, Tiflis; le lieu unique, Nantes; Waag Society, Ámsterdam y LABoral Centro de Arte, Gijón; y 4 instituciones científicas europeas e internacionales: SETI Institute, Mountain (EEUU); Leiden Observatory, Leiden (Paises Bajos); Edinburgh Futures Institute and Bayes Centre, Edimburgo; Muntref Centro de Arte y Ciencia, Buenos Aires y el Laboratorio de Neurociencia de la Universidad Torquato Ditella, Buenos Aires. AIlab aborda las visiones, expectativas, bondades y temores que asociamos con la IA a través de un extenso programa de actividades en forma de exposiciones, laboratorios, talleres, conferencias, charlas, performances, conciertos y residencias, siempre desde un enfoque transdisciplinar. A través de este proyecto, la red que integra AILab pretende llevar los conceptos de la IA a un amplio público con el fin de contribuir a una sociedad más crítica, reflexiva y participativa en la construcción de su devenir. El proyecto se centra en ámbitos más allá del horizonte tecnológico y económico para analizar aspectos culturales y sociales.