Righting the wrongs: fact-checking vs hate trolls

Durante dos años, Righting the wrongs: fact-checking vs hate trolls ha contribuido a monitorear y prevenir el discurso de odio en línea dirigido a personas migrantes, a través del periodismo de verificación de hechos y la alfabetización mediática, y ha aportado evidencias y práctica en el desarrollo de narrativas para el cambio social. Este proyecto está cofinanciado por el programa Derechos, Igualdad y Ciudadanía (REC).

AlgoRace (Des)racializando la IA

AlgoRace (Des)racializando la IA es un proyecto de investigación, sensibilización y difusión en torno al impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en las vidas de las personas racializadas. Su objetivo es aportar las herramientas necesarias para poder establecer un debate amplio sobre la influencia que ejerce el uso de la Inteligencia Artificial y las nuevas tecnologías en la sociedad, y en concreto en las poblaciones racializadas, y
cómo estas actúan reforzando o reproduciendo en muchas casos lógicas coloniales o racistas.

DAC – Diccionarios Audiovisuales Comunitarios

Proyecto que busca fortalecer y revitalizar las lenguas originarias de América Latina a través de la realización, por parte de las comunidades, de Diccionarios Audiovisuales Comunitarios (DAC) que contienen cápsulas audiovisuales de dos o tres minutos de duración y que recogen los vocablos de las lenguas indígenas del país, así como las tradiciones orales asociadas a ellas.

Pozu Santa Bárbara

Proyecto de transformación del primer pozo minero declarado Bien de Interés Cultural en España en un centro dinámico de experiencias, cuya actividad se articula en torno a tres ejes: el desarrollo de intervenciones artísticas con el objetivo de democratizar las audiencias; la aplicación de dispositivos tecnológicos de realidad aumentada y virtual para resignificar los nuevos usos industriales del patrimonio, y la puesta en marcha de experiencias inmersivas tecnoemocionales a través de la gastronomía.

Montera34

Montera34 es un colectivo orientado al análisis y la visualización de datos para intentar entender transformaciones urbanas, sociales y culturales; la programación y la puesta en funcionamiento infraestructuras digitales para la colaboración; y la habilitación de espacios de encuentro y producción, temporales y permanentes, para compartir aprendizajes tecnológicos, necesidades, dudas, datos y análisis. Todo ello, a través del uso de datos y herramientas libres.

Mercè. Un algoritmo entrenado por ciudadanos para predecir la habitabilidad de Barcelona

El proyecto Mercè, realizado en Barcelona en 2020, encarna una nueva línea de investigación que aplica técnicas novedosas de aprendizaje automático, una de las ramas de la inteligencia artificial, a las disciplinas de urbanismo, geografía, sociología, economía y salud urbana a través de un experimento de ciencia ciudadana, cuyo objetivo es construir conocimiento colectivo y objetivo y generar datos abiertos sobre los entornos urbanos con el propósito de mejorar su habitabilidad.

Penyalab

PenyaLab es un laboratorio social de creatividad tecnológica en el mundo rural impulsado por y con la ciudadanía. El objetivo es la apropiación de las TIC por parte de los habitantes, poniendo a su alcance las herramientas y los conocimientos para que desarrollen su creatividad. A través de proyectos ciudadanos y acciones centradas en el aprender haciendo, permite acercar las innovaciones tecnológicas existentes para que la población aprenda a aplicarlas en el día a día y mejoren así su calidad de vida.

La Digitalizadora de la Memoria Colectiva

La memoria audiovisual registrada por movimientos sociales y por particulares en el último tercio del siglo XX corre riesgo de desaparición. Grabaciones analógicas que ofrecen una perspectiva singular de la historia y que pueden perderse para siempre por la caducidad de sus soportes y la obsolescencia de los formatos de grabación. La Digitalizadora de la Memoria Colectiva se ha propuesto dar respuesta al reto de su conservación, descripción, enriquecimiento y difusión mediante la acción colectiva.

vitrin.as

Galería virtual que pretende alojar proyectos de net.art inspirados en colecciones, espacios e historias de museos del territorio español, potenciando aquellos de carácter local y periférico. Vitrin.as explora las posibilidades expositivas y de mediación cultural online, tratando de generar un ecosistema cultural ubicuo, formado por los lazos virtuales existentes entre instituciones de nuestro territorio y la ciudadanía digital.

Historias sonoras del Covid-19

Mapa colaborativo que, desde el sonido, permite compartir y documentar la experiencia sensorial de los espacios públicos y privados en el contexto del primer confinamiento ante la COVID-19. En esta situación de crisis, el silencio se apoderó repentinamente de nuestras ciudades y nos ofreció la oportunidad de vivir la realidad social y política a través de múltiples filtros. El mapa nos ofrece una visión múltiple e intergeneracional de diferentes lugares y nos permite analizar nuestra nueva normalidad desde una perspectiva colectiva en la que todos pueden participar con sus propias experiencias y modos de expresión.