Mujeres negras que cambiaron el mundo

Proyecto educativo que, a través de la literatura, trata de fomentar una representación respetuosa de la mujer africana y/o afrodescendiente y visibilizar las aportaciones que han realizado mujeres de la diáspora a la historia de la humanidad. El proyecto trabaja desde dos líneas: una colección de libros ilustrados y la programación de talleres, charlas y ponencias, que tienen como objetivo común sensibilizar en torno a la importancia de los referentes con diversidad étnico-racial en nuestra sociedad.

Cuarto Mundo

Plataforma de investigación y difusión de contenidos sobre identidades sudamericanas no heteroconformes, con perspectiva feminista e interseccional. Su trabajo se centra en el activismo, la justicia social, los derechos humanos, la educación sexual integral con perspectiva de género, el plurilingüismo y la memoria histórica de sectores oprimidos, entre otros, compartiendo conocimiento a través de diversos canales, como podcasts, publicaciones, producción audiovisual y talleres de formación artística, política e histórica.

Keras Buti

Associació Keras Buti (Associació Lacho Baji Cali y LaFundició). Keras Buti (“hacemos cosas” en romanó) impulsa procesos, prácticas y organización colectiva en torno a saberes y haceres vinculados al pueblo gitano. Saberes y haceres que han articulado a su vez una manera de sentir y estar en el mundo que ha resistido a las lógicas de la modernidad occidental, capitalista y blanca. El proyecto pretende explorar, desde una perspectiva gitana, las formas en que los saberes y la cultura pueden articularse con formas de economía que pongan la vida en el centro

Giuvlipen

Giuvlipen, que significa feminismo en lengua romaní, es un grupo de teatro fundado en 2015 con, para y sobre mujeres gitanas, con el objetivo de contribuir a su empoderamiento y de crear una hermandad colectiva. El grupo representa obras teatrales, que ellas mismas escriben, basadas en las historias de vida de las mujeres gitanas, así como en sus dificultades para vivir en una comunidad patriarcal tradicional y en sus problemas de integración en la comunidad rumana dominante, frecuentemente marcada por el racismo.

La Benéfica de Piloña

La Benéfica de Piloña es una asociación sin ánimo de lucro fundada en 2021 por Sergi Martí, Nacho Somovilla y Rodrigo Cuevas. Su objetivo principal es la rehabilitación de la nave de La Benéfica de Piloña, construida en 1926 por la Sociedad de Socorro Mutuo, para poner en marcha un centro cultural desde el que recuperar el espíritu con el que se construyó: un espacio en el que socorrerse mutuamente a través de las artes y de la cultura. La Benéfica se articula en torno a cuatro inquietudes: la expresión artístico cultural, la acción comunitaria, la lucha contra el abandono y la despoblación de las zonas rurales y la trasmisión de conocimientos. Aspira a ser un espacio que dé visibilidad a la expresión artística contemporánea y vanguardista, pero también a la cultura popular y tradicional, y que además facilite la trasmisión de conocimiento entre las distintas generaciones. Un espacio totalmente entroncado en la comunidad, que estimule el ecosistema cultural del Conceyu de Piloña. Una razón por la que no irse del pueblo, un lugar donde crear y disfrutar de la cultura.

Red Rural Nacional

La Red Rural Nacional (RRN) es una plataforma integrada por las administraciones (estatal, regional y local), agentes sociales y económicos, representantes de la sociedad civil y organizaciones de investigación vinculadas al medio rural. Su objetivo principal es impulsar el desarrollo rural. Para ello, la RRN facilita la participación de estos actores en la política de desarrollo rural, difunde las oportunidades de las que se pueden beneficiar, e informa y conciencia a la población general sobre la importancia del medio rural. Así, la RRN persigue ser una plataforma de encuentro, comunicación y difusión para y del rural.

Itinerarios para un consejo de mujeres de barrio

¿Cómo queremos pensar el barrio? Esta es la pregunta que desde las jornadas de Arquitecturas Colectivas se lanzó a las vecinas del barrio de La Soledat hace dos años. A las mujeres, que son las que habitan las calles y les dan vida con sus idas y venidas cotidianas, la pregunta les pareció fácil y oportuna. En cada trajín y cada acción, hay vida y hay cuidados. Pensar el barrio es toda una responsabilidad. Y así, quisieron emprender el camino para constituirse como un grupo que, en esencia, pusiera la vida en el centro. Los recursos artísticos y su potencial transformador les ayudan porque facilitan los nexos de unión y cohesión de las voces y demandas de #Lasmujereslavozdelbarrio.

erro(re)tik

Erro(re)tik parte de una serie de preguntas que surgen durante los últimos años en Tabakalera: ¿Cómo pensar en una institución cultural que ponga en práctica los cuidados de forma transversal? ¿Cómo posibilitar un espacio institucional abierto y diverso? ¿Cómo comprometernos con la diversidad y los cuidados dentro de una estructura tan compleja? ¿A qué llamamos “diversidad”? ¿Es posible repensar tanto el trabajo colectivo como los proyectos culturales desde la idea de error?

Proyectos culturales de la Mancomunidad de Municipios del Valle del Jerte

La Mancomunidad de Municipios del Valle del Jerte agrupa a 11 municipios con la finalidad de fomentar la cultura, el turismo y la promoción del desarrollo económico de este valle eminentemente agrícola. Se presentan dos proyectos de arte y feminismos emprendidos desde la mancomunidad: «Mujeres del Valle en el Museo del Prado», un proyecto realizado en colaboración con el Museo del Prado en el que se propone una experiencia de cruce de miradas entre la colección del Museo y un grupo de mujeres que desarrollan sus vidas en este valle agrícola con el fin de generar nuevas lecturas, miradas y aprendizajes en ambos sentidos y visibilizar el trabajo realizado las mujeres rurales en las tareas agrícolas; y el «Itinerario de prácticas artísticas ecofeministas» que busca activar diversos procesos ecofeministas a través de la colaboración de artistas con las comunidades locales del valle.

 

Ganaderas en Red

Colectivo constituido por unas 170 mujeres que se dedican a la ganadería extensiva en todo el país. Este tipo de ganadería, fuertemente enraizada a los territorios rurales, lleva asociado un gran número de servicios ecosistémicos para el conjunto de la sociedad y representa un patrimonio intelectual y cultural de gran valor. En Ganaderas en Red trabajan por la visibilización de la mujer rural y de su trabajo en femenino