Revista Jarana

La revista Jarana propone bullicios periféricos desde el campo estético y alborotos que revienten concepciones cansinas sobre lo que vale y no vale. Busca explorar la creación en torno a lo flamenco, la contracultura y el territorio como ejes explicativos de lo indeseable e inevitable y expone el control frágil del espacio físico y simbólico con el que habitamos nuestras realidades y construimos nuestros propios cuerpos. Jarana surge como el resultado natural de la confluencia artística de gente creativa y comprometida que se ha ido encontrando a través del Campus Polígono Sur, un proyecto sito en Factoría Cultural (equipamiento cultural del Instituto de Cultura y Artes de Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla), que en sus ediciones anuales se presenta como foco alternativo a lo culturalmente validado desde la centralidad sevillana. La revista cuenta, además, con el compromiso y apoyo del Vicerrectorado de Cultura y Compromiso Social de la Universidad Pablo Olavide, a través del Proyecto Atalaya Arte y Compromiso, y con la Universidad Internacional de Andalucía.

Righting the wrongs: fact-checking vs hate trolls

Durante dos años, Righting the wrongs: fact-checking vs hate trolls ha contribuido a monitorear y prevenir el discurso de odio en línea dirigido a personas migrantes, a través del periodismo de verificación de hechos y la alfabetización mediática, y ha aportado evidencias y práctica en el desarrollo de narrativas para el cambio social. Este proyecto está cofinanciado por el programa Derechos, Igualdad y Ciudadanía (REC).

Es (tu)yo

Colectivo de mediación intercultural y artística fundado por personas migrantes procedentes de Colombia y México. Propone un espacio de creación e investigación en torno a la diversidad cultural, étnica y lingüística. Sus proyectos itineran entre la educación, el arte y el activismo, desde una perspectiva de migración y antirracismo, buscando generar nuevos referentes de carácter diverso y plural que dignifiquen la figura de las personas migrantes en el imaginario colectivo.

Chusma: Caravana arte-afectiva bonaerense

Proyecto colaborativo entre museos nacionales argentinos, museos provinciales y colectivos de artistas travesti, trans y no binaries de la Provincia de Buenos Aires. Su objetivo principal es el de revertir sentidos. Meter a la “chusma» (minorías / comunidades marginadas e invisibilizadas) en los museos y sacar los museos a las calles. Rescatar las narrativas de subjetividades excluidas de las instituciones culturales, que priorizan los relatos hegemónicos.

Fes! Cultura #AccióMigrant / En Palabras [relatos migrantes]

Los proyectos ‘Fes! Cultura #Acciómigrant’, incubadora de proyectos culturales de impacto social dirigida a artistas migrantes, y ‘En Palabras [relatos migrantes]’, colectivo de escritura creativa alrededor de la experiencia vital de migrar, surgen en el seno de Connectats Cooperativa, entidad constituida por personas migrantes y radicada en Barcelona que promueve procesos de interacción social a través de las prácticas artísticas e impulsa el desarrollo de programas de participación cultural con el fin de abordar retos sociales y provocar cambios a través de la acción.

Zona Flamenca

Proyecto de intervención artística en espacios en diversas zonas de la periferia sevillana para combatir el racismo antigitano y reivindicar las artes flamencas como herramienta crítica y antirracista mediante la activación de dinámicas comunitarias transformadoras. El proyecto persigue la recuperación, desde el flamenco en las periferias, de la memoria de figuras gitanas y obreras que sufrieron la gentrificación temprana y el estigma.

Mapas Memorias Migrantes

Proyecto que traza las memorias migrantes en España, comenzando con la diáspora china, a través de la creación artística, los archivos fotográficos y sonoros, los relatos, la investigación, y un concepto expandido del ‘álbum familiar’. Jugando con procesos de cocreación, se invita a públicos con bagajes migratorios diversos a participar en la creación de archivos fragmentados y colectivos. También investiga los vínculos entre artistas minoritarias en y más allá de España, que usan archivos familiares para explorar cuestiones en torno a la identidad o la ancestralidad migratoria.

El Otrx: arte, cultura y migración en la ciudad de Madrid

Encuentros, investigación, publicaciones, (auto)mapeos y visibilización en torno a la acción cultural y artística de origen migrante y/o racializada en Madrid son las coordenadas iniciales que articulan este proyecto. Una cartografía alternativa de la cultura y de los profesionales individuales, los colectivos y las organizaciones activas en la ciudad, que busca reconocer la participación de lxs agentes “otrxs”, con el fin de reclamar su espacio y promover su participación en el ecosistema cultural, tanto local como nacional.

Ni de aquí ni de allí: identidades de hijxs de migrantes latinoamericanxs en España

Podcast que surge fruto de la necesidad de registrar conversaciones, de carácter informal y personal, acerca de la migración y de las identidades culturales. La primera temporada se centra en la experiencia de las personas migrantes de segunda generación, para hablar sobre identidades híbridas y las causas de la migración de sus padres. La segunda temporada incluye las experiencias de jóvenes migrantes latinoamericanxs en Europa, mientras que en la tercera se adapta la tesis sobre la migración ecuatoriana en Italia de Cynthia Campoverde.

Mujeres negras que cambiaron el mundo

Proyecto educativo que, a través de la literatura, trata de fomentar una representación respetuosa de la mujer africana y/o afrodescendiente y visibilizar las aportaciones que han realizado mujeres de la diáspora a la historia de la humanidad. El proyecto trabaja desde dos líneas: una colección de libros ilustrados y la programación de talleres, charlas y ponencias, que tienen como objetivo común sensibilizar en torno a la importancia de los referentes con diversidad étnico-racial en nuestra sociedad.