LaPlasita es un punto de encuentro, un aventura vital emprendedora, un espacio de gestión cultural y arquitectura, con un equipo pro, empático y cachondo que (casi) siempre dice YES. Están renombrando e investigando la palabra GASTROSOFÍA, que es una ética de la alimentación y que aplican jugando estratégicamente en diferentes proyectos, sean estos paisajísticos, urbanísticos, arquitectónicos, gastronómicos, pedagógicos o artísticos. Practican lo que ellos definen como hedonismo sostenible.
Categoría: Economía e innovación social
Centro San Miguel
Equipamiento cultural municipal destinado a la dinamización turística y cultural del Cerro del Castillo de Alcalá. Nace con la vocación de colaborar en la superación de las barreras impuestas por los estigmas asociados al Barrio de San Miguel, uno de los más desfavorecidos de la ciudad, tradicionalmente habitado por colectivos de etnia gitana, y con un alto porcentaje de marginalidad y paro. Gestionado por Endirecto FT, entre sus ejes de trabajo se encuentra el desarrollo de programas participativos con la población del barrio que favorezcan el desarrollo de la comunidad.
Chusma: Caravana arte-afectiva bonaerense
Proyecto colaborativo entre museos nacionales argentinos, museos provinciales y colectivos de artistas travesti, trans y no binaries de la Provincia de Buenos Aires. Su objetivo principal es el de revertir sentidos. Meter a la “chusma» (minorías / comunidades marginadas e invisibilizadas) en los museos y sacar los museos a las calles. Rescatar las narrativas de subjetividades excluidas de las instituciones culturales, que priorizan los relatos hegemónicos.
Fes! Cultura #AccióMigrant / En Palabras [relatos migrantes]
Los proyectos ‘Fes! Cultura #Acciómigrant’, incubadora de proyectos culturales de impacto social dirigida a artistas migrantes, y ‘En Palabras [relatos migrantes]’, colectivo de escritura creativa alrededor de la experiencia vital de migrar, surgen en el seno de Connectats Cooperativa, entidad constituida por personas migrantes y radicada en Barcelona que promueve procesos de interacción social a través de las prácticas artísticas e impulsa el desarrollo de programas de participación cultural con el fin de abordar retos sociales y provocar cambios a través de la acción.
TEJA: Red de Espacios Culturales en Apoyo a Situaciones de Emergencia
Red de espacios culturales en apoyo a las situaciones de emergencia que ofrece residencias artísticas, alojamiento, acompañamiento y asesoramiento jurídico a profesionales de la cultura que se encuentren en situación de vulnerabilidad como consecuencia de conflictos armados. Es un proyecto con vocación de permanencia que nace como una respuesta solidaria del sector artístico y cultural ante la invasión rusa de Ucrania pero pretende incorporar otros contextos en situación de emergencia más allá de Europa. Las 14 entidades involucradas en la creación de TEJA son organizaciones independientes de Madrid como Atelier Solar, CAR (Centro de Acercamiento a lo Rural) / Campo Adentro, Espositivo, Felipa Manuela, hablarenarte / Planta Alta, Mala Fama Estudios y Nave Oporto; instituciones públicas como Casa Velázquez, Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid y Museo Reina Sofía (MNRS); e instituciones privadas como La Casa Encendida de Fundación Montemadrid y TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary y la organización Moving Artists con sede en Bilbao.
Keras Buti
Associació Keras Buti (Associació Lacho Baji Cali y LaFundició). Keras Buti (“hacemos cosas” en romanó) impulsa procesos, prácticas y organización colectiva en torno a saberes y haceres vinculados al pueblo gitano. Saberes y haceres que han articulado a su vez una manera de sentir y estar en el mundo que ha resistido a las lógicas de la modernidad occidental, capitalista y blanca. El proyecto pretende explorar, desde una perspectiva gitana, las formas en que los saberes y la cultura pueden articularse con formas de economía que pongan la vida en el centro
Periferias Cimarronas
Espacio de afectividad política y de amor negro que posibilita imaginar futuros posibles para la comunidad afrodescendiente. Se concibe como un proyecto de economía solidaria a través de una cooperativa sostenida por personas afrodescendientes que pone a la cultura en el centro como herramienta de transformación. Periferias Cimarronas ofrece una variada programación de artes escénicas y talleres, programas de residencia, una tienda y una cafetería, generando un oasis de cultura negra en Barcelona.
Espacio Afro
Espacio para el encuentro de los colectivos y emprendedores pertenecientes a la diáspora africana y afroespañoles que surge con la intención de servir de plataforma para la visibilidad de la comunidad afro en España y de contribuir a su empoderamiento desde una perspectiva poscolonial. El proyecto ofrece un proceso formativo conjunto, a través de la unión de diferentes elementos artísticos y didácticos, como música, arte, cine, literatura o historia, en torno a las luchas de la comunidad africana y afrodescendiente, con el objetivo de visibilizar el proceso político y emancipador que viene construyéndose desde siglos atrás y que se evidencia en dichas manifestaciones culturales con contenido crítico.
La Benéfica de Piloña
La Benéfica de Piloña es una asociación sin ánimo de lucro fundada en 2021 por Sergi Martí, Nacho Somovilla y Rodrigo Cuevas. Su objetivo principal es la rehabilitación de la nave de La Benéfica de Piloña, construida en 1926 por la Sociedad de Socorro Mutuo, para poner en marcha un centro cultural desde el que recuperar el espíritu con el que se construyó: un espacio en el que socorrerse mutuamente a través de las artes y de la cultura. La Benéfica se articula en torno a cuatro inquietudes: la expresión artístico cultural, la acción comunitaria, la lucha contra el abandono y la despoblación de las zonas rurales y la trasmisión de conocimientos. Aspira a ser un espacio que dé visibilidad a la expresión artística contemporánea y vanguardista, pero también a la cultura popular y tradicional, y que además facilite la trasmisión de conocimiento entre las distintas generaciones. Un espacio totalmente entroncado en la comunidad, que estimule el ecosistema cultural del Conceyu de Piloña. Una razón por la que no irse del pueblo, un lugar donde crear y disfrutar de la cultura.
Re-hacer
Diálogo entre la creación contemporánea y la tradición alfarera del municipio de Portillo, donde todavía continúan activos siete alfares. La iniciativa se puso en marcha en 2020 con dos fases paralelas y complementarias. La primera etapa se centró en la estimulación de la participación ciudadana en un trabajo continuado de recopilación documental de la memoria artesanal de la localidad, para desarrollar, a continuación, un proceso de trabajo creativo, que, en su primera edición, celebrada en 2021, culminó con un itinerario expositivo que incluyó las propuestas site specific de 20 artistas en seis talleres.