Estudio de arquitectura fundado por Diego Barajas y Camilo García. Husos arquitecturas es una oficina que opera en los campos de la arquitectura, la jardinería y el urbanismo, entendidas como prácticas de transformación social. Indaga en cómo estos ámbitos de acción median en las relaciones que constituyen nuestro día a día, por ejemplo, con la naturaleza no humana, así como en aquellas que involucran cuestiones de género y coloniales, entre otras.
Categoría: Cuidados
TEJA: Red de Espacios Culturales en Apoyo a Situaciones de Emergencia
Red de espacios culturales en apoyo a las situaciones de emergencia que ofrece residencias artísticas, alojamiento, acompañamiento y asesoramiento jurídico a profesionales de la cultura que se encuentren en situación de vulnerabilidad como consecuencia de conflictos armados. Es un proyecto con vocación de permanencia que nace como una respuesta solidaria del sector artístico y cultural ante la invasión rusa de Ucrania pero pretende incorporar otros contextos en situación de emergencia más allá de Europa. Las 14 entidades involucradas en la creación de TEJA son organizaciones independientes de Madrid como Atelier Solar, CAR (Centro de Acercamiento a lo Rural) / Campo Adentro, Espositivo, Felipa Manuela, hablarenarte / Planta Alta, Mala Fama Estudios y Nave Oporto; instituciones públicas como Casa Velázquez, Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid y Museo Reina Sofía (MNRS); e instituciones privadas como La Casa Encendida de Fundación Montemadrid y TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary y la organización Moving Artists con sede en Bilbao.
Centro Cultural de Experimentación y Documentación Artística de La Parcería
Espacio cultural independiente donde la voz de la población migrante o de origen migrante y racializada es protagonista y desde el que impulsar expresiones artísticas y culturales diversas. Espacio creado por la asociación cultural La Parcería, colectivo de pensamiento, creación y acción formado por personas migrantes, que tiene como objetivos generar encuentros, promover la participación horizontal, la investigación activa y el cuidado de la memoria, así como la puesta en valor de los cuidados, la infancia y el juego desde una dimensión política.
Giuvlipen
Giuvlipen, que significa feminismo en lengua romaní, es un grupo de teatro fundado en 2015 con, para y sobre mujeres gitanas, con el objetivo de contribuir a su empoderamiento y de crear una hermandad colectiva. El grupo representa obras teatrales, que ellas mismas escriben, basadas en las historias de vida de las mujeres gitanas, así como en sus dificultades para vivir en una comunidad patriarcal tradicional y en sus problemas de integración en la comunidad rumana dominante, frecuentemente marcada por el racismo.
Periferias Cimarronas
Espacio de afectividad política y de amor negro que posibilita imaginar futuros posibles para la comunidad afrodescendiente. Se concibe como un proyecto de economía solidaria a través de una cooperativa sostenida por personas afrodescendientes que pone a la cultura en el centro como herramienta de transformación. Periferias Cimarronas ofrece una variada programación de artes escénicas y talleres, programas de residencia, una tienda y una cafetería, generando un oasis de cultura negra en Barcelona.
εξέδρα (exedra)
Una exedra es un banco de piedra semicircular situado en el fondo del ábside de las capillas cristianas. Un dispositivo arquitectónico que facilitaba el contacto y la conversación entre los distintos interlocutores. Esta idea de espacio de encuentro es la metáfora perfecta de lo que el artista y educador Jordi Ferreiro quiere lograr con εξέδρα, un proyecto que trabaja con el vecindario y los colectivos del barrio del Raval, uno de los barrios más castigados por la crisis sanitaria de la COVID.
erro(re)tik
Erro(re)tik parte de una serie de preguntas que surgen durante los últimos años en Tabakalera: ¿Cómo pensar en una institución cultural que ponga en práctica los cuidados de forma transversal? ¿Cómo posibilitar un espacio institucional abierto y diverso? ¿Cómo comprometernos con la diversidad y los cuidados dentro de una estructura tan compleja? ¿A qué llamamos “diversidad”? ¿Es posible repensar tanto el trabajo colectivo como los proyectos culturales desde la idea de error?
Locus*
Locus* es un proyecto que explora la confluencia cultura|salud mental comunitarias. Subvierte el concepto “lugar de seguridad”, que en la psiquiatría hegemónica se relaciona con espacios de contención policiales y de salud, a través de diversos lenguajes creativos contemporáneos y reivindicando la convivencia con la locura radicada en el apoyo mutuo.
La Bona Mort
La Bona Mort es una reflexión colectiva sobre los cuidados y el acompañamiento en los procesos del final de la vida y la muerte. Se trata de un proyecto interdisciplinario que integra a artistas, sociosanitarios, especialistas en duelo y educadores sociales que se define, a su vez, por su carácter participativo (290 personas), ideado a partir de la colaboración entre el artista Albert Potrony y Roser Sanjuan, responsable de Programas Públicos de La Panera de Lleida, y que cuenta con el apoyo del programa Art for Change 2019 de la Obra Social “la Caixa”.
I+I LAB_ El Lenguaje de la Comida: el idioma de las culturas hispánicas
Laboratorio de investigación ciudadana cuya misión es promover nuevas propuestas que aporten soluciones a través de arte, ciencia y curación para una verdadera transformación social consciente, dirigida a dar apoyo a las personas para el desarrollo del bienestar, del aumento de la salud y de la mejora de la calidad de vida. Un proyecto de innovación social a través de la creatividad, la investigación y la gastronomía.