Colectivo que surge a partir de diversos talleres de creación audiovisual en el MUSAC, y cuya principal preocupación es el malestar psicosocial que producen los modos de vida contemporáneos. Variable en número de integrantes, y con identidades diversas, forja unos modos de hacer que fomentan una creación afín a los conceptos de aprendizaje colaborativo y agenciamiento social de personas excluidas de los procesos colectivos de construcción cultural.
Realizan proyectos para museos y centros de arte en el campo de la creación audiovisual y la educación crítica, haciendo partícipes de los procesos creativos a personas con sufrimiento mental.
Proyecto interdisciplinar que tiene por objetivo subrayar el papel de la regeneración urbana como política para reducir las desigualdades y la pobreza, y, por lo tanto, mejorar la cohesión social y territorial, así como divulgar el conocimiento científico producido en el marco de los estudios urbanos, potenciando los vínculos entre la comunidad académica y la población de Coimbra.
Pretende contribuir así al debate sobre las ciudades del futuro, más sostenibles, inclusivas y preservadoras de nuestro patrimonio.
Cooperativa sociocultural especializada en facilitación de grupos, género y mediación cultural, afincada en Ferrol desde 2014. Su equipo cuenta con amplia experiencia en el diseño y acompañamiento de espacios grupales con todo tipo de públicos, buscando favorecer diálogos significativos que cuiden de las personas, del proceso y de los resultados. Forma parte del Instituto de Facilitación y Cambio (IIFAC-e). El equipo de Rexenerando está integrado por Andrea Rico Adega, Olga Romasanta, Martín V. Añel y Paola Bermúdez.
Organización no gubernamental de ámbito estatal que trabaja con el territorio y las gentes que lo habitan, potenciando la creación de redes y la construcción colectiva de conocimiento y acción. Persiguen impulsar activamente la incorporación plena de la participación social, las estrategias colaborativas y el trabajo en red a las actividades socioeconómicas y a las políticas públicas relacionadas con el territorio, la sostenibilidad y la gestión del medio.
Archivo sonoro que recoge las luchas y testimonios de las trabajadoras del hogar, limpieza y cuidados del territorio valenciano. Tratando de imaginar un espacio-tiempo donde subvertir la realidad, propone situar la vida y los trabajos que la sostienen en un lugar protagonista, para articular este archivo mediante el encuentro y la conversación. Es en la sonoridad de la voz donde encuentra la materia prima que activa el contenido, practicando la transmisión oral, y apelando a la capacidad de habla y escucha como mecanismo para compartir y transmitir conocimientos.
Proyecto que aglutina el enfoque y la experiencia de un equipo de trabajo diverso en torno a un objetivo y forma de hacer común. Agencia de diseño, implementación y gestión integral de proyectos que además ofrece servicios de soporte y acompañamiento, dando soluciones desde la economía real y el desarrollo sostenible. Intervienen el territorio con perspectiva social, conciencia ambiental y herramientas artísticas, generando identidad cultural.
Proyecto que tiene lugar en Topolò, un pequeño pueblo situado entre las montañas de los valles de Natisone, en la frontera entre Eslovenia e Italia. Se celebra anualmente en julio, y aúna cine, dibujo, fotografía, música, poesía y teatro. En él participan los vecinos locales y foráneos, artistas y creativos, que están invitados a alojarse en el pueblo y a desarrollar una intervención en él. Es como un laboratorio fronterizo italo-esloveno donde se unen las culturas y los idiomas, y donde se trabaja desde el arte en torno a lo rural y la despoblación.
Think tank, taller de producción y red aprendizaje de la Fundación LUMA, creado con el objetivo de desarrollar un centro transdisciplinar basado en recursos locales, materiales, conocimientos y talento de Arlés (Francia), donde se ubica, y sus alrededores.
El programa está orientado hacia el codesarrollo de nuevas formas de producción y cuidados a través de seis temas estratégicos: residuos, producir (en) la ciudad, movilidad saludable, hospitalidad del mañana, economía circular de alimentos y educación circular.
Iniciativa de la asociación local “Freunde Fritz Greve”, fundada en 2006 con el objetivo de fomentar el arte y la cultura en la región rural de Malchin.
El proyecto busca generar nuevas relaciones entre naturaleza, cultura, teatro, pedagogía, educación ambiental y música. Aficionados locales de todas las edades y profesionales actúan, tocan y cantan juntos para relatar las historias relacionadas con este paisaje tan particular con el objetivo de redescubrirlo como un elemento de vital importancia para sus habitantes.
Iniciativa de la asociación local “Freunde Fritz Greve”, fundada en 2006 con el objetivo de fomentar el arte y la cultura en la región rural de Malchin. El proyecto busca generar nuevas relaciones entre naturaleza, cultura, teatro, pedagogía, educación ambiental y música. Aficionados locales de todas las edades y profesionales actúan, tocan y cantan juntos para relatar las historias relacionadas con este paisaje tan particular con el objetivo de redescubrirlo como un elemento de vital importancia para sus habitantes.