Plataforma de investigación y creación en el campo del tatuaje. Explora el tatuaje y las heridas en la piel como herramienta conceptual y física para la creación contemporánea, con el fin de abrazar un enfoque más ritualístico del arte corporal, cuyo enfoque se centra en la conexión entre la técnica del tatuaje y la performatividad, valorando la importancia de la creación de nuevas expresiones artísticas y distanciándose de la mercantilización del tatuaje actual.
Categoría: Autorrepresentación
Voces que cuidan
Archivo sonoro que recoge las luchas y testimonios de las trabajadoras del hogar, limpieza y cuidados del territorio valenciano. Tratando de imaginar un espacio-tiempo donde subvertir la realidad, propone situar la vida y los trabajos que la sostienen en un lugar protagonista, para articular este archivo mediante el encuentro y la conversación. Es en la sonoridad de la voz donde encuentra la materia prima que activa el contenido, practicando la transmisión oral, y apelando a la capacidad de habla y escucha como mecanismo para compartir y transmitir conocimientos.
Epokhé (Paréntesis Cultural)
Iniciativa cultural dirigida por y para jóvenes con ganas de integrarse en la vida cultural de Valladolid, desde diversos proyectos con enfoque contemporáneo. Un espacio cultural para escuchar y ser escuchados, que, por su carácter nómada, cohabita los espacios propios de la ciudad con la mirada de la literatura, el arte, el cine y la filosofía, para abrir un paréntesis en el caos que permita participar y visibilizar el tejido cultural de Valladolid, reivindicando que la cultura también pertenece a los jóvenes.
La Perdiz Roja Magazine
Asociación juvenil fundada, dirigida e integrada por jóvenes castellanas, cuya alma máter es Castilla. Funciona como
una revista online de publicación semanal, aunque también produce pequeños cortometrajes y celebra eventos y otras actividades. Busca, a través de una producción sociocultural sostenida -con artículos, vídeos, entrevistas o encuentros- comunicar a las y los jóvenes de Castilla el valor patrimonial de su tierra y la importancia del medio rural, así como el necesario “cambio de chip” para desarrollar estos objetivos.
Esta historia [no] está disponible – Ars Magna
Archivo sonoro de los barrios adyacentes al MIAC-Castillo de San José (Puerto Naos y Valterra, de gran tradición pesquera y que han visto transformado su entorno por el desarrollo turístico), con el fin de establecer un diálogo entre la población, los agentes culturales y la actividad industrial de la zona. Se propone experimentar con las narrativas que se producen al caminar por espacios que suelen pasar desapercibidos o son olvidados, para realizar un mapa sonoro que ayude a comprender la realidad actual de estos barrios. El proyecto se realizó para la XI Bienal de Arte de Lanzarote, siendo la base de un trabajo más amplio en proceso de producción.
Catàrsia
Colectivo artístico-político de personas asiaticodescendientes de Cataluña, que surge en 2018 de la confluencia de sus inquietudes, experiencias y vivencias. Se concibe como asociación activista antirracista, anticolonial, feminista y anticapitalista, que incide a través del arte y de la educación en la transformación social. Desde 2021, organiza Furiasia, una celebración de la creatividad de jóvenes artistas asiaticodescendientes con actividades de teatro, música, poesía, baile y gastronomía que reúne en el CCCB algunas de las voces más interesantes de las diásporas asiáticas.
Atenea
Plataforma dedicada al encuentro y colaboración internacional de mujeres que desarrollan su trabajo dentro de las disciplinas CTIM, pero desde una vertiente artística, apostando por la cooperación entre asociaciones y centros de diferente naturaleza dentro de los ámbitos de la cultura, la tecnología y las artes.
Basa su metodología en la combinación de arte, ciencia y tecnología como herramienta de innovación y creatividad, y busca hacer de altavoz del posicionamiento de las mujeres en estos campos, de manera que se conviertan en referentes para niñas y jóvenes.