TARTESO en COMUNIDAD

TARTESO en COMUNIDAD es la plataforma de difusión y socialización del conocimiento científico del proyecto Construyendo Tarteso, encargado de las investigaciones en el yacimiento arqueológico de Casas del Turuñuelo, ubicado en el término municipal de Guareña [Badajoz], así como el entorno en el que vincular a la comunidad de este territorio con todo el proceso.

El proyecto, que pretende trabajar en procesos de empoderamiento que favorezcan el sentimiento identitario con el patrimonio, está compuesto por tres ejes principales: difundir los resultados del proyecto Construyendo Tarteso y de la excavación arqueológica de Casas del Turuñuelo; generar procesos de participación ciudadana en la construcción de conocimiento científico; y visibilizar el papel de la mujer en la ciencia, la innovación y la tecnología.

TARTESO en COMUNIDAD está coordinado desde el Instituto de Arqueología Mérida [CSIC-Junta de Extremadura], y gestionado por Construyendo Tarteso y la Asociación La UNDERGROUND Colectiva, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación, y el Ayuntamiento de Guareña.

Proyecto AVER-Artistas Visuales en Entornos Rurales

El proyecto AVER, Artistas Visuales en Entornos Rurales, se propone como un espacio de encuentro entre artistas visuales ligados al medio rural castellanomanchego, desde
el que establecer sinergias y fomentar el intercambio de conocimientos a partir de una práctica artística colectiva que reivindique el territorio rural como fuente de creatividad.

Busca, a su vez, promover la producción de artistas locales, fomentar las redes participativas y potenciar la vinculación entre creación y territorio a través de la utilización
de materiales locales y técnicas tradicionales, así como incidir en el intercambio y la trasmisión de saberes.

WOODS: COMMUNITY FOR CULTIVATION, THEORY AND ART

Espacio que une creación, investigación, trabajo agrícola, activismo y descanso. Con una visión de intercambio y desarrollo comunitario, en 2019 se adquirió, con este fin, una parcela de 2.8 hectáreas de bosque y prado en el pueblo de Hnátnice, en las montañas Orlické. El propósito de la comunidad es crear un bosque biodiverso y sostenible, apto para una gran variedad de formas de vida, desde microorganismos, bacterias, plantas, setas y animales, hasta seres humanos. En la parcela se está creando gradualmente una granja, un huerto basado en los principios de la permacultura y un programa anual de actividades educativas y culturales.

Universidad Rural de Cerrato

La Universidad Rural es y ha sido un espacio abierto al pueblo y a la comunidad donde charlar,crecer, promover encuentros entre distintos mundos, acercar la ciudad al campo, cantar y bailar. En 2023 la Universidad Rural cumple 10 años promoviendo el arte y la cultura de y en el mundo rural como herramientas de lucha contra la despoblación. Con el objetivo de revalorizar la cultura campesina y las soberanías rurales perdidas que nos sirvan en el siglo XXI, realizan cursos sobre materias diversas como soberanías y oficios perdidos, arte, cultura, música, baile educación o ecología. También celebran el Festival de la Tierra y el Festival Magosto, así como premios para iniciativas sociales, artísticas y culturales que resisten en el mundo rural.

MAR – Mujeres Artistas Rurales

MAR -Mujeres Artistas Rurales- es una plataforma de artistas y artesanas rurales que busca visibilizar, ubicar geográficamente, promocionar e impulsar el trabajo que desarrollan las creadoras rurales en Aragón, por medio de muestras de pequeño formato, festivales itinerantes y de una página web que facilita la creación de redes, sinergias y el desarrollo de proyectos culturales en el rural.

Fundación DEARTE Contemporáneo

Fundación que nace con la vocación de luchar por la repoblación de Soria a través del arte y la cultura. Además de su museo de arte contemporáneo, ubicado en el Palacio Ducal de Medinaceli, sede de la fundación, desarrolla una intensa y diversa programación cultural que incluye un festival de ópera y un concurso de canto lírico, festivales de teatro y jazz, festivales de flamenco, música antigua y una muestra de cine sobre los territorios despoblados del mundo.

Camprovinarte

Festival de expresiones artísticas contemporáneas que se desarrolla en el entorno rural de Camprovín. Nace con el objetivo de frenar la despoblación del municipio y de acercar la cultura contemporánea al medio rural a través de la dinamización del territorio. En el municipio también se encuentra el Ecomuseo de Camprovín, que busca recuperar y reavivar el sentido de identidad y pertenencia a nuestro territorio así como generar un recurso turístico y cultural sostenible.

La Pinochera. Semana de Cine Rural y ecológico de Canarias

Nace en 2019 con la firme convicción de fomentar la creación y la divulgación de la cultura audiovisual con temática rural en Canarias, sustentado en la sensibilización en el cuidado del campo y sus gentes desde un prisma ecosocial.

A lo largo de sus tres ediciones, el proyecto ha ido consolidando el formato y trabajando con el pueblo a nivel local, para ir abriendo a conexiones insulares, regionales y nacionales para ofrecer un festival cercano a la realidad de las islas Canarias y que pueda servir como lugar de encuentro entre cineastas de Canarias y agentes culturales relacionados con el mundo rural desde un prisma del respeto y cuidados hacia la identidad y territorio canario.

MolinoLab

Espacio de experimentación rural enfocado a la autosuficiencia alimentaria, artística, energética, cultural, de ocio. Desarrollan proyectos y actividades de forma colaborativa, teniendo como metodologías de trabajo la permacultura y la ética hacker.
Documentan los proyectos llevados a cabo en la base de datos del conocimiento en su web y ofrecen espacios para que quien quiera, desarrolle los suyos.

A Casa Vella

Proyecto concebido como un espacio de creación artística, encuentro y acción social en el medio rural, facilitador de reflexión y diálogo alrededor del cuerpo, el territorio, la comunidad y el patrimonio cultural inmaterial del medio rural. Se entiende como un lazo de unión entre generaciones, lo rural y lo urbano, el arte, los cuerpos y los ecosistemas.