Sámi Dáiddaguovddás / Sami Center of Contemporary Art

Fundado en 1986 y establecido de forma local en Sápmi, la región cultural tradicionalmente habitada por el pueblo Sámi, es el centro internacional para artistas contemporáneos Sámi. Es un importante portador e intermediario cultural dentro y fuera de esta comunidad, y un lugar de encuentro para los entusiastas del arte. La institución busca apoyar, comunicar y visualizar el arte contemporáneo Sámi en Europa, en las zonas indígenas y en los mayores escenarios artísticos del mundo, al tiempo que da cabida a prácticas artísticas experimentales y se trabaja por la libertad de expresión artística.

AREA NETWORK

AREA (ARTS IN RURAL EUROPEAN AREAS) es una red construida por voluntarios que apoya las artes en las zonas rurales mediante el intercambio de experiencias, la investigación de métodos de trabajo, la recopilación de datos y recursos y el fomento de la promoción a escala local, regional, nacional y europea. Incluye todas las disciplinas y cuenta con un grupo creciente de miembros de todo el mundo.

Durante la pandemia empezaron con reuniones semanales online en grupos de trabajo, en 2023 sus miembros empezaron a crear reuniones y redes regionales, y ahora están desarrollando reuniones «en vivo», los llamados AREA Rural Labs.

SPARSE

SPARSE – Supporting and Promoting Arts in Rural Settlements of Europe es una red que promueve las giras de compañías y espectáculos de artes escénicas en las zonas rurales de los países asociados. Su base principal es que los promotores son habitantes locales, que forman parte de las comunidades rurales, y que eligen y promueven los espectáculos en colaboración con una organización local de giras profesionales. El proyecto, financiado por el programa Europa Creativa, está liderado por la organización Take Art (Somerset, Reino Unido), en colaboración con socios de Estonia, Italia, Lituania, Rumanía y asociados de Noruega, Suecia y Cornualles.

CULTURE ET RURALITÉ / UFISC

Proyecto de la UFISC, Union Fédérale d’Intervention des Structures Culturelles, red francesa que agrupa a organizaciones profesionales de todos los sectores artísticos y culturales (música popular, teatro, artes plásticas y visuales, danza, arte urbano, radio, etc.).

Representa a 19 redes, que a su vez agrupan a más de 2.500 estructuras que desarrollan multitud de actividades que incluyen la creación artística, la producción y difusión de espectáculos o eventos, la acción cultural en el territorio, la creación, el espacio público para los ciudadanos, la transmisión de conocimientos o el apoyo al desarrollo de prácticas amateurs, entre otros.

Universidad Rural de Cerrato

La Universidad Rural es y ha sido un espacio abierto al pueblo y a la comunidad donde charlar,crecer, promover encuentros entre distintos mundos, acercar la ciudad al campo, cantar y bailar. En 2023 la Universidad Rural cumple 10 años promoviendo el arte y la cultura de y en el mundo rural como herramientas de lucha contra la despoblación. Con el objetivo de revalorizar la cultura campesina y las soberanías rurales perdidas que nos sirvan en el siglo XXI, realizan cursos sobre materias diversas como soberanías y oficios perdidos, arte, cultura, música, baile educación o ecología. También celebran el Festival de la Tierra y el Festival Magosto, así como premios para iniciativas sociales, artísticas y culturales que resisten en el mundo rural.

MAR – Mujeres Artistas Rurales

MAR -Mujeres Artistas Rurales- es una plataforma de artistas y artesanas rurales que busca visibilizar, ubicar geográficamente, promocionar e impulsar el trabajo que desarrollan las creadoras rurales en Aragón, por medio de muestras de pequeño formato, festivales itinerantes y de una página web que facilita la creación de redes, sinergias y el desarrollo de proyectos culturales en el rural.

Ecozine Rural

Festival de cine con temática de medio ambiente y ruralidad en la provincia de Zaragoza. Con cinco ediciones realizadas, su programación combina largometrajes y cortometrajes de ficción y documental con conversatorios. Su objetivo es doble, programar cultura de calidad en el mundo rural y dar a conocer proyectos que se realizan en ámbitos rurales.

Los Ojos del Júcar

Espacio de encuentro, creación y discusión para todas aquellas personas e iniciativas que buscan un futuro diferente, más vivo y participativo para la provincia de Cuenca. Un medio digital donde se tratan los temas que de verdad importan a la provincia, donde se buscan soluciones locales a problemas globales. Un movimiento transformador basado en un desarrollo sostenible y feminista.

La Pinochera. Semana de Cine Rural y ecológico de Canarias

Nace en 2019 con la firme convicción de fomentar la creación y la divulgación de la cultura audiovisual con temática rural en Canarias, sustentado en la sensibilización en el cuidado del campo y sus gentes desde un prisma ecosocial.

A lo largo de sus tres ediciones, el proyecto ha ido consolidando el formato y trabajando con el pueblo a nivel local, para ir abriendo a conexiones insulares, regionales y nacionales para ofrecer un festival cercano a la realidad de las islas Canarias y que pueda servir como lugar de encuentro entre cineastas de Canarias y agentes culturales relacionados con el mundo rural desde un prisma del respeto y cuidados hacia la identidad y territorio canario.

Festival Itinera

Festival musical con vocación europea creado para generar igualdad de oportunidades musicales en todo el territorio con una propuesta musical basada en estilos diversos. Reivindica a través de la música la situación de los micropueblos y las zonas rurales para que llegue a la sociedad un mensaje de compromiso y sensibilidad que sea beneficioso para el territorio.

Fue creado en el año 2021 en Catalunya, donde se realizó la primera edición, conjuntamente con la Asociación de Micropobles. En el año 2022 se amplió a la Comunitat Valenciana y las Illes Balears. En 2023 se amplía a nuevos territorios como Islas Canarias, Occitània, Sardegna y Castilla la Mancha.