Festival de Oerol

Festival que centra su atención en las artes del paisaje. Desde sus orígenes en 1982, isleños, creadores, artistas, científicos y organizaciones sociales, intercambian y desarrollan proyectos y debates alrededor de temas como la naturaleza, la conciencia, la diversidad, la inclusión y el desarrollo social.

Además de este evento, el resto del año se organiza el “Oerol Upcoming”, dos fines de semana de programación
con una temática de actualidad. En los últimos años, también se ha puesto en marcha “la ruta de la expedición”, un itinerario que incluye quince instalaciones performativas o visuales que se pueden visitar de forma continuada durante nueve días, de oeste a este, por toda la isla.

El Festival magnifica el valor único del paisaje, la región y el patrimonio mundial, y contribuye a
fortalecer la idea de naturaleza de la región.

Centro San Miguel

Equipamiento cultural municipal destinado a la dinamización turística y cultural del Cerro del Castillo de Alcalá. Nace con la vocación de colaborar en la superación de las barreras impuestas por los estigmas asociados al Barrio de San Miguel, uno de los más desfavorecidos de la ciudad, tradicionalmente habitado por colectivos de etnia gitana, y con un alto porcentaje de marginalidad y paro. Gestionado por Endirecto FT, entre sus ejes de trabajo se encuentra el desarrollo de programas participativos con la población del barrio que favorezcan el desarrollo de la comunidad.

MAGIC – Muslim Women and Communities against Gender Islamophobia in Society

MAGIC – Muslim Women and Communities against Gender Islamophobia in Society tiene como objetivo prevenir la islamofobia de género en España y Bélgica, en particular en los medios de comunicación, y extraer lecciones útiles para otros países europeos. El proyecto trabaja para mapear la islamofobia de género en los periódicos belgas y españoles con un doble objetivo: proporcionar a los líderes de las comunidades musulmanas, a las mujeres musulmanas y a las organización de la sociedad civil que trabajan en diversidad, habilidades y herramientas para reconocer y luchar contra los estereotipos, y promover la inclusión de las voces musulmanas en los medios.

Righting the wrongs: fact-checking vs hate trolls

Durante dos años, Righting the wrongs: fact-checking vs hate trolls ha contribuido a monitorear y prevenir el discurso de odio en línea dirigido a personas migrantes, a través del periodismo de verificación de hechos y la alfabetización mediática, y ha aportado evidencias y práctica en el desarrollo de narrativas para el cambio social. Este proyecto está cofinanciado por el programa Derechos, Igualdad y Ciudadanía (REC).

DRIS: Cocrear sociedades interculturales

El proyecto DRIS: Cocrear sociedades interculturales, beneficiario del Programa Europa Creativa, tiene como objetivo promover el diálogo intercultural a través de procesos participativos de creación artística que involucren a diferentes agentes sociales y culturales en la construcción de nuevas narrativas antirracistas. Para ello, se desarrollan proyectos piloto en paralelo en tres ciudades europeas que comparten retos en materia de interculturalidad: Barcelona, Roma y Berlín.

DAC – Diccionarios Audiovisuales Comunitarios

Proyecto que busca fortalecer y revitalizar las lenguas originarias de América Latina a través de la realización, por parte de las comunidades, de Diccionarios Audiovisuales Comunitarios (DAC) que contienen cápsulas audiovisuales de dos o tres minutos de duración y que recogen los vocablos de las lenguas indígenas del país, así como las tradiciones orales asociadas a ellas.

Chusma: Caravana arte-afectiva bonaerense

Proyecto colaborativo entre museos nacionales argentinos, museos provinciales y colectivos de artistas travesti, trans y no binaries de la Provincia de Buenos Aires. Su objetivo principal es el de revertir sentidos. Meter a la “chusma» (minorías / comunidades marginadas e invisibilizadas) en los museos y sacar los museos a las calles. Rescatar las narrativas de subjetividades excluidas de las instituciones culturales, que priorizan los relatos hegemónicos.

Sevilla Negra

Proyecto que recupera la historia de la esclavitud en la ciudad de Sevilla a través de una ruta por la ciudad. Para ello, cuenta con una aplicación web en la que los participantes, a modo de gymkana, descubren los lugares más significativos de aquella historia, los lugares que no guardan memoria y los lugares expropiados a la historia negra de la ciudad. Además de visibilizar esta historia olvidada, el proyecto pretende vincularla con las historias actuales de las personas migrantes, experiencias también forzadas e invisibilizadas.

Fes! Cultura #AccióMigrant / En Palabras [relatos migrantes]

Los proyectos ‘Fes! Cultura #Acciómigrant’, incubadora de proyectos culturales de impacto social dirigida a artistas migrantes, y ‘En Palabras [relatos migrantes]’, colectivo de escritura creativa alrededor de la experiencia vital de migrar, surgen en el seno de Connectats Cooperativa, entidad constituida por personas migrantes y radicada en Barcelona que promueve procesos de interacción social a través de las prácticas artísticas e impulsa el desarrollo de programas de participación cultural con el fin de abordar retos sociales y provocar cambios a través de la acción.

Revista Sin Norte

Sin Norte es un proyecto editorial y una plataforma para que las comunidades migrantes en España compartan sus propias experiencias y estrechen los lazos que los unen fuera de sus respectivos países. Tras la edición de dos números de su revista, dedicados a las comunidades puertorriqueña y dominicana, lo que comenzó con el objetivo de servir como guía útil para migrantes se transformó en un mapa de cicatrices que, amparado en cómo se cuece la relación diaspórica con la metrópolis, se abren y cierran a su propia voluntad.